La industria de la moda se enfrenta a una revolución destinada a transformar radicalmente la forma en que se diseñan, fabrican, utilizan y desechan los productos. A la vanguardia de esta transformación se encuentra el Pasaporte Digital de Productos (DPP por sus siglas en inglés), una herramienta propuesta por la Comisión Europea para fomentar la sostenibilidad y la transparencia. El DPP forma parte de la "Estrategia de la UE para un sector textil sostenible y circular", cuyo objetivo es crear un sector más ecológico, competitivo y resistente.
Desde los requisitos obligatorios de EcoDiseño hasta la lucha contra las reclamaciones ecológicas, pasando por la responsabilidad ampliada del productor con una fiscalidad ecomodulada, el Pasaporte Digital de Productos es sin duda una de las principales herramientas de la estrategia europea para una moda circular y sostenible. Este amplio y complejo marco normativo está causando confusión y preocupación entre las principales marcas del sector.

La Visión de la Comisión Europea para un Sector de la Moda Sostenible y Circular
La Comisión Europea prevé un 2030 con productos duraderos y reciclables, fabricados en gran parte con fibras recicladas, sin sustancias peligrosas y respetando los derechos sociales y el medio ambiente. El objetivo de la UE es dejar obsoleta la moda rápida fomentando la ropa asequible y de alta calidad. Para ello son fundamentales los servicios de reutilización y reparación, que prolongan la vida útil de los productos y reducen los residuos. Un ecosistema de moda circular, respaldado por un reciclaje innovador de fibra a fibra, prosperaría al tiempo que se minimizan la incineración y la eliminación en vertederos.
El Pasaporte Digital de Productos: Una Herramienta de Transparencia y Sensibilización
El Pasaporte Digital de Productos es un componente clave de esta estrategia, como parte del Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR por sus siglas en inglés) aprobado el 30 de marzo de 2022. Se trata de un documento digital que acompañará al producto a lo largo de todo su ciclo de vida, proporcionando información detallada sobre diversos aspectos.
La normativa aún no ha aclarado qué y cuánta información se exigirá para el Pasaporte Digital de Productos, pero ha proporcionado algunas indicaciones iniciales sobre los datos fundamentales necesarios, entre ellos:
- Trazabilidad de los materiales: para conocer el origen de las materias primas y su recorrido por la cadena de suministro.
- Proceso de producción: para obtener información precisa sobre las técnicas y recursos utilizados en la fabricación del producto.
- Impacto medioambiental: datos fiables y veraces sobre las emisiones de CO2, el consumo de agua y el uso de productos químicos.
- Fin de vida del producto: orientación sobre cómo eliminar o reciclar el producto de forma sostenible.
Esta información no sólo permitirá a los consumidores tomar decisiones de compra más informadas, sino que también animará a las empresas a operar con mayor transparencia y responsabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro. 2027 parece ser el año objetivo para la aplicación de todo lo anterior, teniendo en cuenta que el contenido específico del DPP, así como las normas técnicas y la información, están aún por definir.

No sólo Regulación: Las Verdaderas Ventajas del DPP
Dejando a un lado las obligaciones reglamentarias, el Pasaporte Digital de Productos ofrece una serie de oportunidades que pueden transformar la forma en que las empresas gestionan y mejoran sus productos. El DPP actúa como un centro integral de información, organizando los datos certificados relacionados con los materiales, el origen y los procesos de producción. Esta gestión integrada no sólo facilita una mayor transparencia y trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro, sino que también permite a las empresas aprovechar estos datos para actividades de marketing, contar la historia del producto y crear un valor añadido percibido. Además, los beneficios en términos de optimización de la cadena de suministro, reducción de residuos y fomento de prácticas sostenibles son indudablemente tangibles.

Ventaja para la Moda: Estamos Diseñando la Hoja de Ruta hacia el DPP
Mientras esperan la aplicación de las obligaciones reglamentarias, las empresas deben prepararse para la adopción del Pasaporte Digital de Productos. Esto requiere no solo nuevas herramientas, sino también una mentalidad diferente, ya que las instituciones exigen a las marcas de moda que sigan operando en el mercado.
En Avvale, creemos firmemente en la tecnología como habilitadora para crear valor, generar confianza y transparencia, y liberar el potencial de la circularidad. Por ello, nos asociamos con nuestros clientes para entender cómo convertir los requisitos normativos en auténticas oportunidades, permitiéndoles agilizar los procesos internos y mejorar la calidad de sus productos Made In.
En colaboración con MADE, el Centro de Competencia del Politécnico de Milán, así como con otros socios tecnológicos, hemos puesto en marcha una serie de iniciativas para sensibilizar e informar a las empresas sobre el DPP. También hemos emprendido proyectos de trazabilidad con algunas de ellas, que son una base fundamental para el Pasaporte Digital de Productos. Con conocimientos específicos sobre ESG, experiencia en tecnología Blockchain y mucho más, Avvale pretende apoyar a sus clientes en la adopción informada de las herramientas tecnológicas necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa en evolución.
En Avvale, creemos que la tecnología y la innovación humana pueden impulsar modelos circulares, ayudando a las empresas a lograr la sostenibilidad, la rentabilidad y un impacto global positivo sin dejar de ser competitivas.
Por eso apoyamos a diario a las empresas en su viaje de transformación digital hacia un futuro próspero y circular.
