Avvale | Newsroom

Blockchain y sostenibilidad: el potencial oculto

Escrito por Avvale | 23-oct-2024 13:35:23

La relación entre blockchain y sostenibilidad ha evolucionado mucho en los últimos años. Es un tema fascinante, ya que muestra cómo una tecnología, que ha suscitado bastantes preocupaciones en el frente del impacto medioambiental, se está convirtiendo en uno de los mayores aliados de la sostenibilidad, tanto medioambiental como social. Y no sólo a nivel de la organización individual, sino también de la cadena de suministro y de todo el sistema económico. Veamos por qué. 

Consumo energético igual al de Suiza

La tecnología Blockchain se ha convertido en un tema de actualidad en torno a las criptomonedas, sobre todo en el caso de Bitcoin, aunque desde entonces se ha extendido a otros ámbitos y casos de uso. La cuestión de la minería de Bitcoin, vinculada a un mecanismo de validación de transacciones (consenso) muy intensivo en energía como la prueba de trabajo (PoW), suscitó bastantes preocupaciones sobre el enorme consumo de energía puesto en marcha por todas las partes que participan (y participan) en el sistema. Algunos artículos de 2019 comparaban el consumo atribuible a Bitcoin con el de un país como Suiza.

 


Blockchain y el camino hacia la sostenibilidad

En respuesta a estas preocupaciones, la evolución técnica subyacente ha avanzado hacia objetivos más sostenibles. Muchas blockchains han adoptado nuevos mecanismos de consenso, como el proof-of-stake (PoS), que valida las transacciones ya no en función del trabajo computacional, sino de la cantidad de criptomoneda que se posee, reduciendo así el impacto energético.

También se han introducido mecanismos aún más orientados a la sostenibilidad, como el proof-of-authority (PoA), sistemas de consenso híbridos, e iniciativas concretas, como el Crypto Climate Accord, destinadas a hacer sostenible el impacto de la tecnología y desarrollar soluciones cada vez más verdes (hablamos de #ProofOfGreen). 
También está la creciente implementación de energías renovables, un factor que acerca blockchain y sostenibilidad porque reduce drásticamente el impacto medioambiental de la tecnología. La migración de los centros de datos a zonas con abundancia de energías renovables contribuye aún más a la descarbonización de la tecnología blockchain.

El resultado es atractivo desde una perspectiva ecológica. Hoy blockchain se erige como una fuerza positiva para la innovación sostenible porque no solo ha ampliado enormemente sus áreas de uso, yendo mucho más allá de las criptomonedas y el mundo financiero, sino que se ha convertido en sí misma en un motor de sostenibilidad.

 


Blockchain, sostenibilidad y el impacto positivo en la economía circular

Como es bien sabido, la economía circular se materializa en un modelo económico sostenible que pretende minimizar los residuos y promover una gestión eficiente de los recursos mediante la reducción, la reutilización y el reciclaje de materiales, frente al enfoque lineal tradicional.

Pero, ¿cuál es el papel de blockchain en todo esto, es decir, cómo puede favorecer la transición hacia un modelo económico circular?

Las características por las que más se conoce a blockchain son su transparencia, la fiabilidad de la información (que por su propia naturaleza es inmutable) y la velocidad de su circulación dentro de redes complejas, como las típicas cadenas de suministro industrial. En una perspectiva circular, en la que los flujos de materiales e información son más complejos que los lineales, la identificación y seguimiento puntual de materiales y componentes a lo largo de la cadena de suministro hace mucho más manejable su reutilización, así como la puesta en marcha de complejos procedimientos de re-fabricación.

Debate similar en relación con la gestión de residuos. Blockchain facilita la trazabilidad de los flujos y su clasificación, mejorando la eficiencia de los sistemas de recogida, reciclaje y eliminación, con la concomitante reducción de costes e impacto ambiental.

Blockchain y sostenibilidad son, por tanto, conceptos sinérgicos. Su relación puede ser aún más estrecha en caso de que se utilicen Smart Contracts, es decir, contratos digitales (notariados en la blockchain) que automatizan el cumplimiento de acuerdos específicos entre las partes, como la liberación de incentivos en caso de eliminación adecuada de productos o reutilización de los mismos. El mismo mecanismo puede utilizarse para automatizar la verificación de los requisitos para adquirir o mantener certificaciones de sostenibilidad. Esto no solo simplifica los procesos de cumplimiento, sino que también ayuda a prevenir el fenómeno rampante del lavado verde.

 


Blockchain y sostenibilidad, pero no sólo medioambiental

Como ya se ha mencionado, el beneficio fundamental de blockchain es la transparencia, que puede emplearse de muy diversas formas para configurar un sistema económico más equitativo y sostenible no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también social.

Para ello, pensemos en la trazabilidad de los alimentos o de productos como la ropa: la adopción de blockchain no solo permite a las empresas evaluar con precisión las políticas adoptadas por sus proveedores (por ejemplo, verificar el cumplimiento de la normativa laboral), sino que también ofrece la misma oportunidad a los consumidores finales, que pueden verificar en cualquier momento que los productos se fabrican de forma sostenible y mediante prácticas éticas.

A esto se añade un mayor nivel de seguridad (nos referimos, en este caso, a la procedencia y caducidad de los alimentos), el impacto positivo de blockchain en el fenómeno de las falsificaciones, que es infame, especialmente en el ámbito de la moda, y también su capacidad para apoyar la creación de sistemas de identidad digital extremadamente seguros y fiables.

 

Transforme su negocio con Avvale